martes, 31 de diciembre de 2013

ÉTICA; MORAL Y POLíTICA CONTRA LA DERIVA CAPITALISTA




 Luis Roca Jusmet

  Frente a la deriva a que nos conduce el capitalismo, totalmente irracional e insostenible, aparecen diferentes registros desde los que pueden plantearse críticas radicales a su lógica devastadora. Unas son éticas, otras son morales y otras son políticas.




 La diferencia entre ética y moral es confusa : para algunos son sinónimos, porque se usan de manera indistinta, para otros la ética es la reflexión crítica sobre los sistemas morales. Pero para mí lo más fecundo es recuperar el sentido originario de la ética, entendido como arte de vida, como búsqueda de la buena vida. Lo distinguimos así de la moral como algo referido al otro, a  nuestras obligaciones con el semejante. Aristóteles fue el primero que entendió la ética como el camino a la felicidad, que no era otro que el desarrollo de nuestras capacidades, de nuestro potencial humano. Michel Foucault recuperó este sentido y buscó en los textos antiguos materiales para el presente. Para que nos ayudaran a lo que él llamó el cuidado de sí. Se trataba de un trabajo interior para hacer de nuestra vida una obra de arte, algo ética y estéticamente satisfactorio. La pregunta es si el capitalismo nos facilita las condiciones para esta buena vida, para la creatividad personal.

UNA TRADICIÓN ILUSTRADA RADICAL : KANT, FOUCAULT Y ŽIŽEK




Escrito por Luis Roca Jusmet

El título puede extrañar, puede sonar incluso a provocación. Pero no lo es. Pretende, por el contrario, dejar las cosas en su lugar. En contra de los tópicos que pueden situar a Michel Foucault o Slavoj Zizek como postmodernistas. Se les critica entonces por antiilustrados, que quiere decir relativistas e irracionalistas.
Respecto a Foucault algunos estudiosos de nuestro país ya han combatido el tópico. Por ejemplo el filósofo andaluz Francisco Vázquez García, que ha reivindicado el carácter ilustrado de Foucault, situándolo en la tradición crítica y vinculándolo al positivismo francés de Canguilhem. También el filósofo valenciano Josep Antoni Bermúdez lo ha hecho en su libro Foucault : un il·lustrat radical ( y en su selección de textos Foucault vist por Foucault. La filosofia como a activitat il·lustrada). Igualmente José Luis Moreno Pestaña lo ha hecho desde una vertiente más política.
 Slavoj Zizek se ha definido como kantiano en más de una ocasión. En la entrevista con Glyn Daly Arriesgar lo imposible ( publicada por Trotta en 2006) afirma que la filosofía en sentido moderno empieza con Kant. Lo hace porque es a partir de él que la filosofía se entiende como la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la experiencia, es decir de la constitución mutua entre el sujeto y el objeto. Lo que se trata de saber es como construimos los humanos el mundo. Igualmente ha criticado explícitamente el postmodernismo y el relativismo moral y político.

sábado, 28 de diciembre de 2013

GERARDO PISARELLO : EL LARGO TERMIDOR


El largo Termidor
Gerardo Pisarello
Madrid : Trotta, 2011

Hay que agradecer a Gerardo Pisarello el impresionante trabajo teórico y empírico en favor del constitucionalismo democrático y en contra de la ofensiva de la derecha liberal para legitimar un poder oligárquico. El libro que comento es quizás su elaboración más ambiciosa, aunque de forma complementaria se están publicando valiosos complementos, como el recientemente editado No hay derecho(s) (Editorial Icaria, 2001).

El ensayo muestra la historia de como la lucha por la emancipación de los sectores oprimidos ( por su clase social, por su sexo, por su raza) se ha traducido en conquistas democráticas. Porque ya de entrada el libro plantea un buen tratamiento de lo que es la democracia: no un procedimiento formal ni un sistema cerrado sino un proceso abierto basado en la lucha por la igualdad política

ANDREA GREPPI : LA DEMOCRACIA Y SU CONTRARIO






Reseña de


La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública.

Andrea Greppi

Madrid: Trotta, 2012


 Escrito por Luis Roca Jusmet


Lo primero que quiero decir es que me parece que el libro que me ocupa es, sin reservas, un buen libro. Es un análisis muy riguroso, preciso y claro de los desafíos que tiene hoy planteada la democracia contemporánea. Es además, una apuesta clara por la democracia como el único sistema basado en la soberanía de los ciudadanos, como la única realización posible de la igualdad política. Las críticas a la democracia que tenemos, dice el autor del libro, no deben cuestionar la democracia desde alternativas no democráticas ni favorecer su contrario.

  El tema, ya lo sabemos, está muy vivo. Las últimas movilizaciones ciudadanas en el mundo de carácter emancipatorio se han hecho en nombre de la democracia. Algunas de ellas, también lo sabemos, se han dado en países cuyos gobiernos se presentan como democráticos. Hay, por tanto, una escisión entre esta demanda democrática y lo que funciona realmente en su nombre. El análisis de esta escisión pasa por una crítica de la democracia realmente existente. Esta crítica, cuando mantiene la exigencia democrática, puede plantearse en dos registros. Un registro sería el del cuestionamento radical. Este camino nos llevaría a decir que no estamos en una democracia sino en una oligarquía liberal ( que contiene, eso sí, algún elemento democrático).

DANIEL BLANCHARD : CRISIS DE PALABRAS



Escrito por Luis Roca Jusmet
  Es éste el título de un breve artículo de un pequeño libro editado por Acuarela y A. Machado, de Madrid. Es un libro barato, exquisito, bien escrito, bien traducido ( por Alvaro García-Ormachea) y con una ilustraciones de Acacio Puig muy buenas, muy personales. El editor y prologuista es Amador Fernández-Savater, que es uno de los mejores promotores del pensamiento crítico radical que hay en nuestro país.
Pero lo mejor del libro es lo que dice y quién lo dice. Empezaré por lo segundo. Está escrito por Daniel Blanchard.

  Blanchard es un hombre muy interesantes, que cuenta ya con 78 años. No lo conozco personalmente pero por lo que desprende en los artículos y entrevistas puedo captar en él cualidades que aprecio : sentimiento de humanidad, inteligencia crítica, sensibilidad, compromiso ético y político. Se le nota libertad de espíritu, criterio propio y una búsqueda incesante de emancipación, tanto singular como común. Una persona que no se conforma, que conlleva una inquietud creativa, que quiere potenciar sus capacidades hasta el límite. En lo común busca lo que nos vincula a los otros y es capaz de conmoverse con el dolor ajeno. Personalmente lo asocio más a gente como Deleuze o como Rancière que al mismo Castoriadis, con el que está directamente vinculado. Pero no puedo dejar de pensar en un viejo filósofo al que no cita, el Spinoza que asocia la libertad con el poder y la servidumbre con la impotencia. Poder sobre uno mismo, sobre la propia vida, y no poder sobre el otro. Como decía Deleuze el poder sobre el otro es el nivel más bajo del poder como autonomía: quien necesita dominar al otro muestra impotencia. Es también el tema de Foucault, que quiere resolver finalmente diciendo que el poder sobre uno mismo, que a veces es poder puntual sobre el otro no tiene nada que ver con el dominio, que es jerarquía establecida y negación del poder del otro. Tenemos detrás de esta problemática la gran confusión introducida por Nietzsche al identificar poder y dominio. 

viernes, 27 de diciembre de 2013

TIM JACKSON : PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO


Reseña del libro

Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito.

   Tim Jackson
   ( Traducción de Ángel Ponziano)
    Barcelona : Icaria, 2011

Escrito por Luis Roca Jusmet
 
 Con sus pros y sus contras, el libro que nos ocupa es imprescindible para cualquier ciudadano que quiera reflexionar sobre el mundo que vivimos y sus alternativas. Tiene la virtud de poner sobre el tablero, sin demagogia, las preguntas esenciales y los escenarios posibles para el futuro. ¿ Qué mundo queremos ¿ Qué criticamos del mundo presente? ¿ Qué proponemos? ¿ Cómo lo conseguiremos ?. Tim  Jackson no es revolucionario, no forma parte del movimiento antisistema. Es una académico serio, honesto y lúcido al que el gobierno laborista británico encargó un informe sobre Estilos de Vida, Valores y Medio Ambiente. La orientación del libro pone de manifiesto este origen. Jackson parece dirigirse a la vez a los gobernantes y a los ciudadanos para que cambien respectivamente sus políticas y sus hábitos. Quizás esta sea la parte más cuestionable del libro, la de considerar que será la buena voluntad de los gobernantes y de los ciudadanos las que transformaran las cosas. Transformación que para Jackson no debe ser producto de una revolución, que fácilmente llevaría al caos, sino de reformas ordenadas pero radicales. El problema es que me parece evidente que los poderes establecidos, tanto económicos como burocráticos, tienen demasiados intereses y poca voluntad de cambio real. Difícilmente serán los sujetos voluntarios de esta propuesta de Jackson.

jueves, 26 de diciembre de 2013

CHARLES TILLY : ESTUDIO EMPÍRICO DE LA DEMOCRACIA

 



Escrito por Luis Roca Jusmet

En abril del año 2008 murió el sociólogo Charles Tilly. La noticia pasó desapercibida no sólo para la ciudadanía en general sino también para muchos intelectuales de izquierda. Porque Tilly no era ni mucho menos un escritor mediático, simplemente era un científico social riguroso, tan brillante como humilde. Siempre estuvo preocupado y comprometido con su realidad social. Su trabajo se desarrolló durante medio siglo y durante este tiempo publicó 50 libros y más de 600 artículos. Su método fue madurando y finalmente
considera que los factores estructurales para explicar las sociedad y sus cambios son complejos. Son las condiciones materiales; las identidades colectivas; las relaciones sociales, sobre todo las de poder ; las creencias . Como Wallernstein, Tilly creía en la unidad de las ciencias sociales y de éstas con la historia.
Entre otros temas Tilly estudió la formación del Estado Moderno y los procesos de democratización. Tilly siempre consideró que los procesos de democratización fueron resultado de luchas y no de concesiones del poder o de aplicación de una teoría. La democracia es un regimen y un proceso real y conflictivo, no un procedimiento formal.

LAS RAIZ DEL FUNDAMENTALISMO

Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam
Karen Amstrong
( traducción de Federico Villegas )
Ed.Tusquets, Barcelona, 2009, Barcelona




Karen Amstrong es una de las expertas en cultura religiosa en el mundo anglosajón. Se describe a sí misma como una “monja fugitiva”, ya que vivió siete años de vida monacal y está interesada por las formas modernas de espiritualidad.
El libro, cómo ya advierte la autora, trata específicamente sobre el judaísmo, el islam y el cristianismo protestante en EEUU. Caracteriza lúcidamente el fundamentalismo como un fenómeno contemporáneo y no como una especie de resto del pasado. Es importante entender que la tradición es un invento moderno, ya que sólo se formula cuando existe un cambio social que la cuestiona. El libro está escrito con un indiscutible rigor que aborda estos tres fundamentalismos desde sus raíces (que son los del capitalismo, aunque no lo diga) hasta la actualidad. Los entiende como reacciones iniciales de carácter defensivo frente al impacto de la sociedad moderna. Van desarrollando posteriormente un carácter ofensivo, basado en una movilización política y en la gestación de una cultura alternativa a la socialmente imperante. Cuestión, que como bien dice la autora, plantea no sólo conflictos con enemigos externos sino sobre todo una fractura interna en países como Israel, EEUU, Irán, Egipto y Turquía. El análisis del desarrollo del fundamentalismo islámico en estos tres países en la historia reciente es muy preciso y nos permite entender su dinámica política de estos últimos años. También me parece clave entender el sionismo como un movimiento contrapuesto inicialmente al fundamentalismo pero que finalmente acaba siendo, en parte, fagocitado por éste. Otra hipótesis interesante de la autora es su afirmación que la represión de los movimientos religiosos lleva a radicalizarlos y a volverlos más agresivos.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MANUEL ATIENZA : LA ARGUMENTACION JURIDICA






Curso de argumentación jurídica

Manuel Atienza

Madrid : Editorial Trotta, 2013

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Tanto el tema del Derecho como el de la argumentación me parecen dos temas fundamentales para la vida de cualquier ciudadano. No son específicos del filósofo ni del jurista. Seguramente el marxismo dogmático y el anarquismo crearon un escepticismo respecto al Derecho. Las leyes entendidas como un instrumento de las clases dominantes, del poder establecido, como formas de dominación. Ha sido necesario un cuestionamiento crítico del Derecho como el que hizo por ejemplo, Foucault, para poner las cosas en su lugar. Esto significa que hay que volver a entender el Derecho como algo fundamental para la emancipación humana y no como un obstáculo para ella. La libertad no se opone a las leyes : estas son su garantía. La argumentación es, por otra parte, algo necesario para vivir con un mínimo de racionalidad. Esto quiere decir que aunque el libro sea bastante específico y requiera un cierto esfuerzo para leerlo contiene muchos conceptos y explicaciones que pueden interesar a alguien que no sea un experto en la materia pero que tenga, eso sí, tenga un cierto bagaje conceptual en temas de Filosofía del Derecho y de lógica. Este es mi caso y puede ser el de muchos lectores potenciales. El libro es muy riguroso pero intenta ser claro.
Hay diez capítulos que tratan de las temáticas teóricas y una serie de materiales complementarios para cada uno de ellos. Como aconseja el autor vale la pena leer la parte teórica y luego ir profundizando en cada una de ellas.
Argumentación. Se consideran tres tipos : formal, material y pragmática. Atienza apunta que creo que hay que radicalizar más : el cuestionamiento entre la argumentación formal y la material, entre la manera de razonar y lo que razonamos. La lógica formal es la deductiva. Sirve para muy poco, tanto en la vida ordinaria como en la judicial. La deducción implica que la conclusión ya está contenida en las premisas. El razonamiento formal puede servir para las consecuencias lógicas de una hipótesis científica y hay que ver como y cuando. Pero en los casos que hablamos lo que importan son en primer lugar las premisas y en segundo como sacamos una conclusión a partir de ellas sin poder aplicar unas reglas, que casi nunca podemos. Las premisas son los enunciados que deben ser verdaderos o falsos. ¿ cómo lo sabemos ? Esta es la primera cuestión. Y la segunda : como relacionamos las premisas, que ya hemos comprobado que son verdad, para llegar a una conclusión. Tampoco vale la inducción, que sería pasar de casos particulares a una generalización. En la mayoría de casos es la coherencia entre las premisas la que nos lleva a una conclusión. ¿ segura ? No, probable. Pero es con un margen de incerteza que siempre concluimos.

TONY JUDT : EN DEFENSA DE LA SOCIALDEMOCRACIA





 Escrito por Luis Roca Jusmet

Uno de los grandes neurocientíficos vivos, Antonio Damasio, considera la eclerososis lateral amiotrófica ( E.L.A.) como una de las dos enfermedades neurológicas más crueles. En esta enfermedad, que es una afección degenerativa del cerebro, los pacientes pierden gradualmente la capacidad de moverse, de hablar, y al final, de tragar, todo ello sin perder la conciencia. Tony Judt, un brillante historiador del siglo XX que ha escrito libros de historia muy interesantes, padeció esta enfermedad hasta su reciente muerte.
  Lo que resulta impresionante, como gesto trágico y catártico al mismo tiempo, es que Judt escriba un libro ( El refugio de la memoria ) como una manera de vivir a través de sus recuerdos frente  frente al implacable proceso degenerativo de su enfermedad, que le impide disfrutar el presente, es decir, su cuerpo actual. Consciente de sí mismo y de la lógica implacable del proceso quiere salvar lo poco que lo que le queda de vida a través del recuerdo. Con este trabajo sobre la memoria consigue que el recuerdo reviva en el presente.
  Tony Judt deja constancia de su deterioro progresivo y de las consecuencias cotidianas, terribles que le suponen. Después va analizando libremente, sin seguir unas pautas que le puedan coaccionar, diferentes aspectos de su vida. Este testimonio tiene un valor personal inmenso, como testimonio de una grandeza de carácter que le permite mantener una vida mental activa en unas circunstancias tan duras. Literariamente Judt escribe bien y la lectura de su libro es fluida. Pero el interés que tiene el texto, más allá de lo dicho anteriormente, es que Judt es un buen testimonio de una generación de la izquierda, la de los europeos nacidos poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial ( 1948). Hay más detalles biográficos específicos, por supuesto, como el de ser de origen judío y el haber nacido en una familia humilde de Londres. Pero hay en Judt una veracitat, una voluntad de ser lúcido consigo mismo, con los demás y con su época que hacen de el libro una lectura muy sugerente. También resulta, en mi opinión, un elemento fundamental la tensión que hay entre su formación y vida académica y sus experiencias personales. Judt no es "una rata de biblioteca" sino un hombre muy vital que no se conforma con el prestigio académico. Quiere vivir las cosas por sí mismo y tiene además un compromiso de izquierda que lo hace muy atractivo con los que podemos identificarnos con él. Hay una ironía que se trasluce en temas como el de la corrección política en EEUU o los izquierdismos estudiantiles de los años 60 y que contrasta con la seriedad con que trata cuestiones como la disidencia en los países del Este en los años 80.

JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA : SOBRE FOUCAULT







    Escrito por Luis Roca Jusmet

 José Luis Moreno Pestaña es uno de los mejores lectores qe Foucault que hay hoy en nuestro país. Forma parte del núcleo andaluz, junto a Francisco Vázquez, que han optado por una lectura menos "maldita" que Miguel Morey. 
 Moreno Pestaña ha escrito dos libros imprescindibles para los interesados en la obra filósofica de Michel Foucault ( aunque al propio Foucault cuestionaba el término). Obra original y muy potente, razón por la cual necesita ser objeto de crítica y no de devoción. Moreno Pestaña ya vinculó de una manera muy inteligente su trayectoria biográfica, su producción filosófica y su posición política en un libro anterior, Convirtiéndose en Foucault.Sociogénesis de un filósofo ( Montesinos, 2006)  Hay una contextualización que nos permite relacionar lo que vive y lo que hace con los que piensa y lo que dice. El libro se centra en la formación de lo que podríamos decir la formación de la identidad filosófica foucaultina, como Foucault , por decirlo así, se inventa a sí mismo. Pero esta autoinvención de es el resultado de la interacción de muchos factores psicológicos, familiares, sociales y culturales.

lunes, 23 de diciembre de 2013

IMMANUEL WALLERNSTEIN. LA ECONOMIA/MUNDO CAPITALISTA


Escrito por Luis Roca Jusmet

 


  Wallernstein es, sin duda, uno de los grandes científicos sociales del momento. Una de sus reflexiones interesantes tiene que ver con el tipo de saber que ha generado la Economía-Mundo capitalista. La función que tiene en el sistema esta producción y distribución del saber. También sobre  la necesidad de la superar este planteamiento desde los movimientos alternativos.

  Para Wallerstein vivimos en una época que ha producido un saber que impide entender y mejorar el mundo en que vivimos. No es que este saber sea inútil para el sistema. Es útil en dos aspectos : funciona como una ideología y como un saber instrumental. Desde el siglo XIX se ha consolidado un tipo de saber orientado por la ideología liberal positivista. Este saber se ha extendido enormemente siguiendo un determinado modelo organizativo, que es el universitario. Cada Universidad se divide en facultades, estas en departamentos y estos en cátedras. Cada una ocupándose de lo suyo, de una disciplina tan específica y precisa como fuera posible. Sin saber nada de las otras. Con sus jerarquías y sus publicaciones académicas.


SANTIAGO LOPEZ PETIT. LOS FALSOS RADICALISMOS.



 Escrito por Luis Roca Jusmet

   Conocí a Santiago López Petit en los años 70 cuando intentábamos potenciar en la CNT de Catalunya una línea abierta y radical que fuera más allá del anarcosindicalismo clásico. Después coincidimos en la facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, de la que él sería posteriormente profesor titular. Su militancia, que comenzó en el franquismo se inscribió en la línea de la de la llamada autonomía obrera. El mismo Santiago López Petit escribió en la legendaria editorial Ruedo Ibérico una reflexión interesante sobre la izquierda autoritaria en Cataluña. López Petit ha continuado su trabajo teórico y práctico para renovar los planteamientos alternativos de la lucha emancipatoria. Espai en Blanc es el último proyecto en el que está embarcado desde el año 2002. Al margen de mi crítica a los planteamientos actuales de Santiago López Petit creo que Espai en blanc ha realizado tareas muy interesantes como la de coordinar un trabajo sobre la historia alternativa de las luchas obreras autónomas de los años setenta e intentar repensar hoy lo que significa esta autonomía.Esta entrevista me produce la misma irritación que el libro anterior, explicaré porqué.

APPIAH Y HELD : ELOGIO DEL COSMOPOLITISMO


 


Escrito por Luis Roca Jusmet

El tema del cosmopolitismo me parece fundamental, entre otras razones porque los poderes reales del Gran Capital y su entorno tecnoburocrático son globales. hay dos libros que me parece interesante comentar. Pero también porque creo que hay que contraponer un universalismo intercultural al universalismo europeo o a su complemento, que es el multiculturalismo.
 El primer libro se llama Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños ( Katz, 2007) . Su autor se llama Kwame Anthony Appiah plantea cuestiones ético-culturales muy interesantes, aunque su limitación es que no enmarca su análisis ni su propuesta ética en un contexto económico y en un proyecto político, con lo cual se diluye en una coordenadas demasiados abstractas.De entrada su propuesta de sustituir el término multiculturalismo por el de cosmopolitismo me parece muy acertada, con todos los matices conceptuales que supone, el principal de los cuales es la de ir un universalismo ciudadano que, sin renunciar a las propias raíces culturales, las supere en un horizonte común. Él mismo, Appiah, londinense de origen africano con una sólida cultura universalista es un buen ejemplo del cosmopolitismo que defiende.
  La primera idea sensata que formula y que vale la pena recoger es que la convivencia y el respeto hay que plantearlos en términos de prácticas sociales compartidas y no de valores. Me parece bien que cuestionemos este eterno discurso de los valores que, más allá de las buenas intenciones, me parece poco fecundo y poco operativo. Los valores son plurales y no es aquí donde radica el problema sino en nuestra actitud y nuestra conducta con respecto al otro.

sábado, 21 de diciembre de 2013

LUIS ROCA JUSMET : POR UNA IZQUIERDA COSMOPOLITA

Si bien no en la sustancia aunque sí en la forma, la lucha del proletariado contra la burguesía es al principio una lucha nacional. El proletariado de cada país debe en primer lugar saldar cuentas con su propia burguesía, por supuesto ( ...). Los trabajadores no tienen patria; así pues no podemos arrebatarles lo que no tienen . Puesto que el proletariado debe ante todo adquirir la supremacía potencial, debe ponerse en pie para convertirse en la clase más importante de la nación , debe constituir la nación misma, el proletariado es en cierto sentido nacional, aunque no en el sentido burgués de la palabra (...).¡ Trabajadores del mundo unios !

MARX Y ENGELS, El Manifiesto comunista


 Artículo escrito por Luis Roca Jusmet

Como dice el imprescindible Wallerstein, ningún documento refleja mejor la ambivalencia central del mundo moderno en relación con la identidad nacional y mundial que el anterior. De lo que se trata entonces es de saber cómo se concreta hoy en la sociedad tardocapitalista globalizada este mensaje que hay que situar siempre históricamente. Independientemente de que algunas reivindicaciones de los pueblos que se ven privados de libertades culturales específicas sean justas (empezando por la lengua) no pienso que el comunitarismo, el nacionalismo o el multiculturalismo deban ser una bandera de la izquierda. Por el contrario, considero que hay que recuperar como alternativa un viejo término, el de cosmopolitismo, tal como nos propone un filósofo contemporáneo de ascendencia africana, Kenenth Appiah. Su crítica al multiculturalismo, extensible al nacionalismo, es la de basarse en la cultura como eje identitario básico. Las particularidades culturales (entre ellas la lengua) hay que defenderlas en la medida que las personas quieren mantenerlas y potenciarlas, no como algo bueno en sí mismo. Pero estos rasgos culturales no forman conjuntos homogéneos, ya que las influencias que tenemos cada uno de nosotros son diversas y nosotros mismos podemos organizarlas o modificarlas en nuestra dinámica vital subjetiva. Una propuesta transformadora de la sociedad debe incluir esta defensa de la libertad individual y del respeto a la autonomia personal por encima

PAUL RICOUER : LA JUSTÍCIA

Escrito por Luis Roca Jusmet


LO JUSTO 2
Paul Ricouer
( traduccion de Tomas y Agustin  Domingo Moratalla 
 Editorial Trotta, 2008

 Aunque Paul Ricouer no sea un pensadores mediático ni de culto como otros filósofos franceses de su generación, nos encontramos con uno de los filósofos más consistentes e interesantes del siglo XX. Nacido en 1918 no es hasta la segunda mitad del siglo XX. cuando se empieza a conocer su pensamiento. Ricouer es un creyente cristiano durante toda su vida, pero tiene la capacidad de diferenciar sus trabajos hermenéuticos de tipo bíblico del trabajo filosófico abierto y riguroso que le caracteriza. Formado inicialmente en la fenomenología y con simpatías hacia el personalismo cristiano de Mounier, desarrollará una línea de pensamiento propio que podemos situar en la línea de la hermenéutica, aunque sin despreciar otras corrientes de la época como la de la filosofía analítica, de la que extrajo algunos de los aspectos más aprovechables. Ricouer inventó el término Maestros de la sospecha para referirse a Marx, Nietzsche y Freud ; idea muy renovadora en su momento aunque después perdió su fuerza al convertirse en un tópico. Buen conocedor del psicoanálisis y participante activo de los seminarios de Jacques Lacan escribió un libro muy sugerente sobre la interpretación de la cultura de Freud.

Este libro podemos entenderlo casi como un testamento filosófico sobre la problemática ético-moral que tanto le inquietó; y no sólo por su contenido sino también por su forma, siempre tan austera, precisa y clara y alejado de los excesos retóricos de muchos de su compatriotas. Es un libro estructurado en tres partes muy bien equilibradas y con una valiosa introducción en la que formula muy bien el hilo conductor de la obra: estudios teóricos, lecturas críticas de libros y ejercicios de ética aplicada ; y como epílogo la transcripción de la declaración de Paul Ricouer cuando es llamado a declarar en un juicio contra responsables políticos de su país.
En la primera parte, la que considero la más interesante, hay reflexiones éticas de alto nivel, de las que quiero destacar la manera extraordinariamente rica como solventa Paul Ricouer la diferencia entre ética y moral. En contra de eliminarla a partir de su uso, o de dar una solución teóricamente tan pobre como considerar que la ética es el estudio de la moral, lo que hace partir de la ética como el lugar originario donde se arraigan las normas ( moral) para trasladarlas después a la ética aplicada. Y aquí es muy valiosa la recuperación ética de la sabiduría práctica entendida como la capacidad para resolver las cuestiones éticas concretas. También es muy sugerente la lectura no rígida que hace de Kant, al no entender su propuesta como la del deber como algo contrapuesto al deseo, como pretenden las interpretaciones más rigoristas. También su diálogo con la ética discursiva ( de Apel y Habermas), la comunitarista ( de Taylor y Walzer) y la teoría de la Justicia de Rawls es muy fecunda. Tema que después retoma de manera muy complementaria en el ejercicio sobre Lo universal y lo histórico en la moral.

jueves, 19 de diciembre de 2013

SHELDON S. WOLIN : LA DEMOCRACIA Y EL TOTALITARISMO INVERTIDO

Democracia S.A.
La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido

Sheldon S. Wolin
Ed. Katz, 2008
403 páginas

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Sheldon S. Wolin está considerado como uno de los principales teóricos actuales de la democracia y también de un analista excepcional de la realidad política de su país, EEUU. El prestigio es totalmente merecido porque combina el rigor teórico y con el análisis social científico de una manera brillante y creativa.
 Aunque el ensayo es muy reciente ( fue escrito el año 2008) han habido cambios significativos en USA ya que cuando Wolin lo escribió estábamos en la era Bush, antes de la victoria de Obama. Los acontecimientos sociales y políticos son, afortunadamente imprevisibles y ni el estudio más consistente puede predecir lo que pasará, aún a corto plazo, en determinadas situaciones. Y lo que ha pasado, que es una revitalización de la política a través de la candidatura de Obama como representante del Partido Democrático, era sólo posible e implicaba un cambio que ni el mismo Wolin podía saber. Pero esto, repito, no es producto de su incapacidad sino de su prudencia : nada podía llevarnos a considerar como probable la victoria de Obama, ya que todos los indicadores estaban inicialmente en su contra. Todos, excepto este amplio sector de la sociedad norteamericana dispuesta a movilizarse contra los usurpadores de la democracia que estaban en el poder pero que no tenía alternativa. Y no tenía alternativa porque como Wolin señala todo el sistema electoral está pensado para excluir una tercera opción política y porque el partido democrático estaba casi anulado como una oposición real. Pero el casi es el que permite la sorpresa y esto es lo que ha pasado. El autor nos dice que, en el mejor de los casos, si esto se produjera, habrían temas que continuarían intocables, como los temas ecológicos y de medio ambiente, ya que irían totalmente en contra de sus patrocinadores corporativos, que poco o mucho siempre están detrás de quién consigue llegar a la presidencia de los USA. Pero su pesimismo es más profundo porque considera que el sistema está ya estructurado más allá de las personas que lo representan y que continuará con la caída de Bush y del Partido Republicano. Según Wilson los poderes fácticos pondrían unos límites infranqueables a cualquier Presidente que quisiera revitalizar la democracia en su país. Lo cual no quiere decir que el autor invite a la pasividad sino que no podemos tener ninguna confianza en ningún gobierno USA.Me parece que, desgracaidamente  los acontecimientos han dado la razón al autor del libro. Obama ha cambiado la imagen, ha suavizado las formas, tiene algunos planteamientos menos agresivos que Bush pero básicamente es más de lo mismo.

SLAVOJ ŽIŽEK,: TEORIA DE LA IDEOLOGIA


 Escrito por Luis Roca Jusmet

Estas consisten básicamente en las consecuencias de un planteamiento de Althusser en el que este no se da cuenta que la ciencia, no se escapa del dominio de la ideología. Para Žižek a ciencia teórica de la que habla Althusser ( en la que incluye el materialismo histórico y el psicoanálisis) es otra ideología, un supuesto saber. No existe un Otro simbólico con una consistencia propia, un lugar de la Verdad desde el que discriminar la ciencia de la ficción ( ideología). Todo saber es autoreferencial y es supuesto desde sí mismo. No se trata de caer en un relativismo, ya que siempre elegimos 
un saber ( y hay que hacerlo ) pero es una decisión teórica sin garantías. Y un campo interesante desde el que analizar toda ideología es el de la fantasía.

La fantasía, decía Freud, no es un error sino una ilusión. Pero habría que ir más lejos: tampoco es una ilusión en el sentido convencional del término. La fantasía, nos dice Lacan, es una construcción de la realidad desde el deseo. Es decir, que la fantasía no es una forma de escapar a la realidad, sino, por el contrario, una forma de posibilitarla. Solo podemos acceder a la realidad desde el lenguaje y necesitamos una fantasía desde la que elaborar la ficción que nos permita simbolizarla. La realidad se sostiene, en algún sentido, desde la fantasía, ya que a partir de esta nos construimos como sujetos.

Pero todo este proceso es una elaboración que construimos desde un Otro: el Otro simbólico en cuanto que es el Código al que nos sometemos cuando nos inscribimos en el Orden del Lenguaje y de la Ley. Pero necesitamos que este Otro simbólico sea consistente, que nos de garantías absolutas de su validez . Estas garantías, desde la Tradición y la Autoridad, se viven como dadas, pero desde la reflexión moderna queremos justificarlas. Pero este Otro, que siempre es como inconsistente, en cuanto se manifiesta tal deja un espacio vacío. La neurosis es, en cierta forma, el intento patético de mantener este Otro, de escapar de este horror vacui, d Pero solo cuando aceptamos este espacio vacío tenemos un lugar para constituirnos como un sujeto que no depende absolutamente del Otro.

LA FILOSOFIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Reseña de
Filosofía de los Derechos Humanos
Christopher Menke yArnd Pollman
( Traducción de Remei CapdevillaWerning)
Barcelona : Herder, 2010, 243 páginas.

Escrito por Luis Roca Jusmet




  Este es un libro muy necesario y actual que posibilita una reflexión interesante sobre el tema de los Derechos humanos. Ahora mismo, la aparición y el gran éxito de chos humanos.Stephane Hessel ( Indignaos) ha puesto nuevamente la Declaración Universal de Derechos Humanos como un instrumento emancipador. Hessel es el único superviviente de los redactores y nos transmite una imagen de viejo luchador comprometido que manifiesta el carácter vivo, combativo, de esta declaración. Está claro que la D.U.D.H., igual que la democracia, son armas de doble filo. Por una parte son expresión de la lucha contra sistemas injustos y por otra son utilizados ideológicamente por el mismo sistema para desactivar su fuerza subversiva. Me parece que es necesaria la labor de recuperar su sentido originario y revolucionario y no dejar que sean retórica vacía para el discurso ideológico políticamente correcto.

LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA



Reseña de

La crisis de la socialdemocracia europea. Eduard Bernstein y las premisas del socialismo reformista

José Luis Monereo Pérez

Barcelona : EL viejo Topo, 2012

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 La verdad es que la socialdemocracia no ha tenido buena prensa en el campo de la izquierda del Sur de Europa en los últimos tiempos. Ni siquiera los partidos socialistas ( español, francés, italiano y portugués) se llamaban a sí mismos socialdemócratas, aunque prácticamente lo fueran. Ya señala el autor del libro que aunque el PSOE fuera en su política  un partido muy consecuente con las premisas reformistas de Bernstein nunca se manifestó como un seguidor suyo. No hablemos ya de la izquierda del PSOE : todavía recuerdo cuando dirigentes eurocomunistas del PCE se indignaban si se les comparaba con la socialdemocracia. La deriva de los partidos socialdemócratas más importantes, se llamen o no de esta manera,  por la tercera vía (básicamente el Partido Laborista británico y el SPD alemán) todavía ha desprestigiado más el término. Antes se consideraba a algunos de los dirigentes, como Olof Palme, reformistas consecuentes y honestos.
 Pero últimamente un historiador tan admirado como científico social, como persona y como hombre de izquierdas como Tony Judt se  presentó como un socialdemócrata coherente y crítico con la deriva neoliberal de los dirigentes, fascinados por esta Tercera Vía tan falsa como devastadora con su tradición política originaria. No sólo esto sino que economistas críticos de izquierda, como Vicenç Navarro, se presenta a sí mismos como socialdemócratas. 
 En realidad las premisas del socialismo reformista de Bernstein son hoy radicales y hasta podríamos decir anticapitalistas. Quizás por esto deberíamos recuperar la socialdemocracia como una de las múltiples corrientes de la izquierda, considerando que el problema de los dirigentes del socialismo institucional no es ser socialdemócrata sino haber dejado de serlo. Análisis que podríamos aplicar quizás también al estalinismo en relación con el comunismo. Pero, y el pero es aquí importante, no podemos caer en un planteamiento idealista. Este consistiría en decir : los dirigentes socialistas y estalinistas han traicionado sus ideales. Este planteamiento es poco realista, poco materialista en el mejor sentido de la palabra. El análisis correcto es decir : el estalinismo es la peor derivación del comunismo, el liberalismo es la peor derivación de la socialdemocracia. Planteado así, nos encontramos con que tanto el planteamiento socialdemócrata como el comunista lleva en su origen peligros que se acaban concretando en un mal escenario.
 El libro de Monereo es riguroso y claro y nos ayuda a ver cual es el peligro. Pero lo hace en un análisis lleno de matices, que es lo que nos interesa. Hay que decir que el libro es más de lo que parece sugerir el título, ya que plantea reflexiones teóricas muy interesantes sobre la relación entre democracia, socialismo y Estado. El autor dispone y cita una bibliografía amplia, exhaustiva y crítica muy interesante. Básicamente pienso que Monereo plantea una reflexión crítica que recoge los aciertos y errores que podemos encontrar en el socialismo reformista de Bernstein. Esto al margen de algún tópico que el libro muestra como erróneo : Bernstein se opuso al nacionalismo belicista de la socialdemocracia alemana, uno de sus graves y trágicos errores políticos. Como elementos positivos de la aportación de Bernstein  podríamos citar :  el huir del marxismo dogmático de su época y querer entender la complejidad del Estado, que no era únicamente un instrumento de las clases dominantes; también de la situación histórica que vivió, que no era la misma que la de Marx. Finalmente el entender el socialismo como algo que había que construir en el presenta y no proyectar para un futuro sobre la base de la destrucción de lo que hay.  Pero los elementos negativos eran muy claros : el más importante confundir democracia y liberalismo. Es decir, apoyar certeramente la democracia pero confundiéndola con el liberalismo, que era claramente una opción política de la burguesía. Relacionado con ello caer en otra ilusión ideológica que era la del positivismo. Una cosa es defender la ciencia y otra caer en la ideología del cientificismo, que separaba radicalmente los hechos de los procesos y las estructuras y relegaba la reflexiones sobre los fines de la sociedad al campo de la opinión. Esto sobre la base de la creencia en el mito del Progreso.

MANIFIESTO DE DERECHOS HUMANOS




Reseña de
Manifiesto de Derechos Humanos
Julie Wark
( Traducción de Carola Moreno )
Madrid : Editorial Barataria

Escrito por Luis Roca Jusmet

No hace mucho leí un libro imprescindible : "Si esto es un hombre..." de Primo Levi. Al margen de otras muchas lecciones lo que nos plantea el libro es la lucha por la dignidad cuando la necesidad y la preocupación urgente es alimentarse. El ser humano no puede plantearse otras cuestiones cuando lo más básico, que es comer, no está cubierto. Pero también aquí, nos muestra Levi en su sobrecogedor testimonio, hay que mantener la dignidad humana. Empiezo con esta reflexión porque el tema de la dignidad y el de sus condiciones materiales es el eje central de este manifiesto. El otro elemento fundamental es que la autora considera "La Declaración Universal de los Derechos Humanos" como uno de los instrumentos básicos de los que disponemos hoy en esta lucha por la dignidad. 

Totalmente de acuerdo. Los significantes Derechos Humanos y Democracia deben ser recuperados de la retórica ideológica que los ha transformado en un discurso vacío. ¿ Que nos queda sino ? Socialismo, comunismo me parecen términos más devaluados e incluso más inconcretos. Hay que reivindicar el sentido de las palabras, porque un mal de nuestra época, y no menor, es esta devaluación terminológica desde la que hablamos sin plantearnos la dimensión real que tiene lo que decimos. Hay un discurso ideológica y políticamente correcto que se convierte en un tópico sin efectos reales. 
 
La Democracia es el movimiento emancipatorio radical por la igualdad política, que como dijo Castoriadis , es lo mismo que el socialismo autogestionario. "La Declaración de los Derechos Humanos" es todavía más concreta : una lista precisa de derechos, revisable, pero potente.

SPINOZA Y CASTORIADIS : UNA COMPARACIÓN





Escrito por Luis Roca Jusmet


Cornelius Castoriadis es una de las figuras intelectuales más potentes de la segunda mitad del siglo XX. Es una lástima que no sea reconocido como tal y que continúe como un autor de culto de minorías. Economista, filósofo, psicoanalista y ciudadano comprometido con la emancipación.
Me resulta curioso que se hayan hecho pocas vinculaciones entre este pensador y uno que vivió tres siglos antes : Baruch Spinoza. A Castoriadis le podríamos aplicar el calificativo que le dió Toni Negri a Spinoza : una anomalía salvaje.