Escrito por Luis Roca
Jusmet
Nicolás Sánchez Varela escribió hace pocos años un libro, publicado por la Editorial Montesinos de titulo polémico.:Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político
de Friedrich Nietzsche ( 1862-1872).
Mi conclusión sobre el libro es ambivalente : en parte me ha gustado y en parte no.
Empezaremos por los aspectos que valoro positivamente. Me ha
gustado, en primer lugar, como ejercicio de sociología de la
filosofía. Me parece que es muy necesario este trabajo en la línea
apuntada por Randall Collins y que en nuestro país realizan
filósofos como Francisco Vázquez García o José Luis Moreno
Pestaña. Pienso que una filosofía se ha de contextualizar
biográfica y socialmente, es decir, históricamente. En segundo
lugar González Varela realiza un análisis muy riguroso y
documentado de los análisis y posiciones de Nietzsche frente a los
acontecimientos políticos de su tiempo. Postura que es
inequívocamente reaccionaria, es decir, contraria a los movimientos
emancipatorios de los trabajadores.
Lo
que no me ha gustado es que González Varela fuerza complemente los
hechos para confirmar su hipótesis. ¿ Cuál es su hipótesis ? Que
Nietzsche es básicamente un filósofo político que mantiene una
unidad sistemática en su obra, de un carácter explícitamente
reaccionario. Que esta unidad sistemática la conforma es el período
estudiado ( 1862-1872) y que posteriormente endurece y radicaliza sus
planteamientos. En realidad lo único que prueba el autor es lo que
he dicho anteriormente, aunque tampoco en la manera exagerada que lo
hace. Es decir, que aunque queda claro que Nietzsche está informado
e interesado por la vida política y que se define siempre en
términos reaccionarios, lo que no resulta evidente, como afirma con rotundidad N.G.V. es que esta sea su
preocupación filosófica fundamental. Pero aún aceptando esta
afirmación no podemos extenderla al período más fecundo e
interesante de Nietzsche, que es el que va de 1882 a 1888. Lo que hace
González Varela es seleccionar los fragmentos que le interesan de
algunos libros de esta época, básicamente La Genealogía de la
moral y El Anticristo. Justamente las partes que me
parecen menos interesantes de estos dos libros de su época y que no son,
para mí, los mejores. Me parece que los más
son sugerentes y fecundos son los que no cita o lo hace muy coyunturalmente : La
gaia ciencia, El crepúsculo de los dioses y Más allá del bien y el
mal. Igualmente me parece imprescindible Así habló Zatatustra ,texto fundamental al que prácticamente no se refiere.