martes, 31 de diciembre de 2013

UNA TRADICIÓN ILUSTRADA RADICAL : KANT, FOUCAULT Y ŽIŽEK




Escrito por Luis Roca Jusmet

El título puede extrañar, puede sonar incluso a provocación. Pero no lo es. Pretende, por el contrario, dejar las cosas en su lugar. En contra de los tópicos que pueden situar a Michel Foucault o Slavoj Zizek como postmodernistas. Se les critica entonces por antiilustrados, que quiere decir relativistas e irracionalistas.
Respecto a Foucault algunos estudiosos de nuestro país ya han combatido el tópico. Por ejemplo el filósofo andaluz Francisco Vázquez García, que ha reivindicado el carácter ilustrado de Foucault, situándolo en la tradición crítica y vinculándolo al positivismo francés de Canguilhem. También el filósofo valenciano Josep Antoni Bermúdez lo ha hecho en su libro Foucault : un il·lustrat radical ( y en su selección de textos Foucault vist por Foucault. La filosofia como a activitat il·lustrada). Igualmente José Luis Moreno Pestaña lo ha hecho desde una vertiente más política.
 Slavoj Zizek se ha definido como kantiano en más de una ocasión. En la entrevista con Glyn Daly Arriesgar lo imposible ( publicada por Trotta en 2006) afirma que la filosofía en sentido moderno empieza con Kant. Lo hace porque es a partir de él que la filosofía se entiende como la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la experiencia, es decir de la constitución mutua entre el sujeto y el objeto. Lo que se trata de saber es como construimos los humanos el mundo. Igualmente ha criticado explícitamente el postmodernismo y el relativismo moral y político.
Dicho esto volvamos al sentido de radical. No quiere decir extremista, sino simplemente un querer ir a la raíz de las cosas. Así lo dijo, muy certeramente, Marx.
Este artículo quería contrastar las lecturas que hacen Foucault y Zizek del artículo de Kant "¿ Qué es la ilustración ? ". Empezaré con Zizek porque el comentario que hace ( en el artículo "Una nueva lectura de Kant", publicado por Paidós en el año 2004). De todas maneras no sería de extrañar que Zizek estuviera influenciado por llosa escritos de Foucault.
Zizek plantea lo que llama una visión de paralaje. El paralaje es una noción que ultiliza en astronomías para describir el intersticio que hay entre la visión de un planeta y la posición real de este. Sería como un antagonismo del objeto consigo mismo. Esto le sirve al filósofo esloveno para señalar la tensión no resuelta de los antagonismos, que hay que mantener sin dejarse caer en la solución fácil del reduccionismo o de la síntesis. De esta manera el término libertad está en este intersticio entre el determinismo y el indeterminismo. El mismo sujeto trascendental está en el intersticio vacío entre lo empírico y lo que realmente es. El tema es complejo y no entraré ahora. Sí entraré en su interpretación del texto comentado. Para Zizek el uso privado de la razón es el de lo particular como mediación entre lo singular y lo universal. Es el planteamiento ( que más tarde desarrollará Hegel) de que nuestra identidad es comunitaria. Lo privado es esta comunidad con la que nos identificamos, a la que creemos pertenecer. Hablamos en nombre del grupo porque es "nuestro grupo" ( aquí lo privado). Pero el planteamiento de Kant considera que está en la línea de lo que Deleuze diría mucho más tarde : el universal singular. Es llegar a lo universal a través de lo singular. Este es el uso público de la razón que defiende Kant. Es un principio universal éticopolítico a través del cual podemos llegar al cosmopolitismo. Es el que nos permite salir del nacionalismo.
La lectura de Zizek es sugerente, por supuesto. Es dudoso que sea una lectura fiel de Kant pero en todo caso es una reflexión interesante que hace a partir del texto de Kant.
El análisis que hace Foucault del texto kantiano es, de todas manera, mucho más profundo. Lo hace en dos lugares diferentes. Uno es en las dos primeras clase del seminario del año 1982-3 El gobierno de sí y de los otros. En la primera clase definirá su doble concepción de la filosofía a partir de Kant. La primera es la filosofía como analítica de la verdad. Es los que hace Kant en sus tres críticas: definir las condiciones que hacen posible la verdad empírica, la verdad moral y la moral estética. Es como un libro de navegación. La otra es la de la navegación, es decir el de la ontología del presente. Es lo que hace Kant en sus textos aparentemente menores, como el de "¿ Qué es la ilustración ?". Aquí la filosofía se hace preguntas a partir de lo que ocurre en la actualidad. Por ejemplo, lo que se pregunta Kant en este texto no solo que es el movimiento ilustrado sino también que es el progreso o que es la revolución. Sobre este último punto Foucault recoge la idea kantiana de que lo que importa en una revolución es la energía y el entusiasmo desplegados, no sus resultados. El precio es siempre demasiado alto : no hay que hacer el cálculo. Si hay una tradición analítica y otra crítica en filosofía, que sería la segunda, Foucault se sitúa en esta corriente, al lado no solo de Kant sino también de Hegel, Nietzsche, Max Webber o la Escuela de Frankfurt. En la segunda clase entra en la cuestión de la reivindicación de Kant del sapere aude, del piensa por ti mismo. Foucault reivindica como fundamental esta posición señalando que no es una limitación natural ni histórica la que sitúa al hombre en esta minoría de edad. Es la tendencia del hombre, por cobardía o por pereza, a dejarse conducir por el otro. ¿ Quién lo hace, se pregunta Kant refiriéndose a su época ? El libro, el director de conciencias y el médico.Las tres críticas de Kant se refieren a los tres ámbitos en que estos actúan : la verdad, la moral y la estética. Quizás Kant no fue tan optimista como se considera y solo anunció que las condiciones políticas posibilitarían mejor este pensar por uno mismo, no que condujeran a ella. La ley debe obedecerse ( este es el uso privado de la razón) pero uno debe pensar y decir lo que piensa, incluso para criticar las leyes ( uso público de la razón).
El segundo texto es un artículo que escribió en 1984 bajo el título de ¿ " Qué es la ilustración ?" y que está publicado en Dits i ecrits. Veamos lo que plantea aquí. En primer lugar que la ilustración es una propuesta de autogobierno, en la que uno pueda conducir su vida y esta no sea conducida por los otros. Es decir, la libertad como no-dominio. Hace falta coraje, básicamente, para hacerlo. Pero este uso es el público, paradójicamente, no el privado. El privado es el que te obliga a cumplir con tus funciones, con tus obligaciones : has de obedecer. En este texto Foucault quiere mantener, a pesar de todo, su tradicional postura anihumanista. La ilustración no es humanismo. El humanismo es confuso : sirve para justificar tato el cristianismo como el estalinismo, nos dice.
En este texto Foucault  acaba dando un testimonio final de lo que es para él la filosofía : una actitud ética, un compromiso con uno mismo. La filosofía es un pensar y un hacer y para ello hemos de entender nuestro tiempo a partir de los ejes que nos constituyen como un sujeto sometido a un saber posibles y a unas relaciones de poder. Este es el trabajo crítico de la filosofía, y como tal ha de contribuir a que sea posible, contra los que quieren gobernar nuestras almas, que nos gobernemos a nosotros mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario